lunes, 12 de diciembre de 2022

Postergación o Procrastinación , aplazar voluntariamente las actividades

 

Actividad 3

Autoproyecto de modificación conductual. Tercera parte.

 

 

 

Conducta de tratamiento:  Postergación

Suele postergar ciertas actividades personales y académicas. Regularmente sucede cuando pienso que debo hacer ejercicio, ahorrar dinero, redactar una tesis de maestría y cuando debo hacer una tarea que sé, que me llevará mucho tiempo.

 

Medio de registro que usarás para evaluar tus respuestas

Se empleará el gráfico de frecuencia para registrar la frecuencia de la conducta y se registran las características de la conducta

 

Topografía. Animar al paciente a compartir sus objetivos con otras personas querida y que le apoyen.

Especificar claramente los beneficios al alcanzar los objetivos

Cantidad. Dos veces por semana

Intensidad. Media

Control de estímulos. Si es comprar algo, no tengo suficiente dinero,

                                Si es hacer algo, puedo hacerlo más tarde, puedo perfeccionarlo                       

                                si tengo más tiempo

Latencia. Cinco minutos

 

Análisis del ambiente

Se utiliza el análisis funcional para detectar las variables que repercuten en la conducta del sujeto. A través de entrevistas y automonitoreo (fecha, hora, lugar, situación, evento procedente, resultados y pensamientos y reacciones subsecuentes).

 

Fecha y hora

Situación detonante

Pensamiento automático

Conducta respuesta

Razonamiento correcto con conducta respuesta alterna

Junio 22

 

Comprar un vestido para asistir a una boda en diciembre

Busco una excusa. Tengo suficiente tiempo para comprarlo

No comprar el vestido. Me ganan las prisas

Lo hubiera comprado antes

Me enojo

Julio 22

 

Iniciar a hacer ejercicio para mantenerme en forma y saludable

 

Empezare pronto, cuando tenga libre un tiempo trabajo toda la semana.

 

 

No me urge

Pasaron seis meses y nunca fui. Me arrepiento de no haberlo hecho

Febrero 22

 

Terminar este año la tesis de maestría que dejé a medias

Si puedo y tengo suficiente tiempo. Aunque es un trabajo difícil y me llevará mucho tiempo afinarlo

Inicio el trabajo, pero no continuo. Lo dejo a medias porque es muy estresante y me demanda mucho tiempo.

Hubiera sido mas constante , me falta disciplina. Lo intentare de nuevo el próximo año.

No me estrese

enero 22

Este año empiezo a ahorrar

No es fácil ahorrar el dinero siempre hace falta, y no creo que pueda ahorrar mucho.

Igual y no es necesario quizá lo hare después de comprar esto.

No ahorro ese año para el otro año lo haré y me desanimo y enojo

 

 

Diseño de un plan

Se realizo la recolección de información de la conducta problema (Postergación) y el análisis de información relevante, para lograr identificar y describir los objetivos del paciente para el tratamiento cognitivo conductual al momento de aplazar todo. Y por medio de la evaluación conductual se especifican las causas probables del comportamiento y las estrategias de intervención más adecuadas para realizar la modificación conductual.

 

Objetivo general

Elaborar un método de modificación conductual

 

Objetivo específico

Aplicar el método de modificación conductual en la conducta inadecuada de postergación en el sujeto para dejar de aplazar el cumplimiento de sus metas personales, educativas y laborales

 

Justificación

Solomon y Rothblum (1984) citados por Bui (2007),afirman que la procrastinación es el acto de retrasar innecesariamente una tarea lo que conlleva a la persona a experimentar sensaciones de malestar, es por esta razón que las personas evidencian un patrón evitativo frente a las situaciones que implican un alto costo de respuesta o donde evalúan como escasas las posibilidades de alcanzar un buen nivel de satisfacción en relación con su desempeño.

Rothblum, Solomon y Murakami (1986) señalan, que en la procrastinación es necesario incluir variables motivacionales y variables conductuales; por lo tanto, desde el modelo conductual la procrastinación se define como la elección que hace una persona de realizar actividades que tengan consecuencias positivas a corto plazo y evitar la realización de actividades que impliquen consecuencias demoradas.

 

Metodología

Para la realización del plan se empleará la técnica de modificación conductual- cognoscitiva también conocida como terapia cognitiva, formulada por Beck. Se basó en las descripciones de los pacientes con depresión y en sus experiencias y pudo observar que ellos adoptaban una visión negativa debida a formas distorsionadas de interpretar la realidad (Revista Excelencia Académica, s.f.).

 

Esta perspectiva negativa afectaba a ciertas áreas importantes de sus vidas: ellos mismos, su mundo y su futuro. A partir de estos estudios, se comienza a trabajar con la Terapia Racional Emotiva, por Albert Ellis. Su premisa principal es que los problemas emocionales cotidianos y sus conductas relacionadas son generadas por esas mismas interpretaciones erróneas que las personas realizan a partir de los acontecimientos de sus vidas (Martin y Pear, 2008). Las personas tienen la tendencia a razonar en términos absolutos, es decir, a generalizar y catastrofizar lo que sucede (Martin y Pear, 2008). Entonces, existen ciertos elementos que son clave para los desajustes emocionales y conductuales.

 

Por otro lado, el reforzamiento es una técnica dentro de la modificación conductual que tiene como objetivo aumentar las conductas positivas o aceptadas socialmente que ya tiene el sujeto, aunque con una frecuencia baja respecto a lo deseado. En otras palabras, se utiliza para incrementar la frecuencia de aparición de la conducta deseada. Que será también de gran ayuda para resolver la problemática de la postergación.

 

Tiempo de tratamiento

Una sesión a la semana durante dos meses

 

Desglose de la conducta general en pequeñas conductas-objetivo a ir trabajando y programa

 

Sesión 1. Establecer objetivos específicos y realistas

Proponerse objetivos realistas como ahorrar 50 pesos a la semana durante seis meses. Y Comprar una alcancía

Proponerse ir a hacer ejercicio los fines de semana que no voy a trabajar

 

 

Sesión 2. Dividir las metas a largo plazo en varios objetivos a corto plazo

Trabajar todos los días una hora en la redacción de la tesis de maestría.

Reducir la asistencia a los convivios familiares

Leer mas

 

sesión 3. Establecer plazos límite para el logro de la meta.

Fijar una fecha para cada meta. Esforzarme para cumplirla y así lograr una satisfacción personal

Premiar con algo que le guste comer, por ejemplo: si hace ejercicio come pizza el fin de semana.

Si inicia a hacer ejercicio se compra unos tenis nuevos

Comprar algo que le guste si logro hacer un buen ahorro.

 

Sesión 4. Animar al paciente a compartir sus objetivos con personas queridas que les apoyen.

Platicar los planes con mamá y amigos

Compartir objetivos y metas con alguien más

Evitar los eventos estresantes como “ella nunca ahorra”

Entrenar al paciente para evitar distorsiones o pensamientos negativos que la llevan a postergar.

 

 

Evaluación de resultados

Las actividades que se desglosan han sido postergadas durante el transcurso del año, sin embargo, se pretende implementar el plan para disminuir la frecuencia de los eventos postergados con la técnica conductual de reforzamiento y aumentar la conducta deseada.

Se detecta que la persona posterga las actividades que le resultan más difíciles realizar , aquellas que le generan estrés y le llevan mucho tiempo y se forma distorsiones como eso será muy costoso o eso implica mucho esfuerzo.

 

Bibliografía

Revista Vanguardia Psicológica / Año 3 / Volumen 3 / Numero 1, abril-septiembre / pp. 45-59 / ISSN 2216-0701

Revista Excelencia Académica (s.f.). Modificación de la conducta (pp. 53-76, 106-136). Perú: Universidad Peruana de los Andes. Revista Orientación Familiar (2004). Técnicas cognitivo-conductuales

 

Experiencia 

De manera general puedo decir que realizar está actividad me permitió hacer un autoanálisis de las diferentes conductas que se desencadenan con postergar, quizá no es tan difícil o tan grave el objetivo la meta o la tarea. Como dice (Martin y Pear, 2008) Las personas tienen la tendencia a razonar en términos absolutos, es decir, a generalizar y catastrofizar lo que sucede. Si puedo superar esta mala conducta con disciplina y deseo de hacerlo.

Las técnicas conductuales como la cognitiva y el reforzamiento son herramientas útiles y eficaces para corregir y modificar conductas que perjudica la vida de las personas.




Postergación o Procrastinación , aplazar voluntariamente las actividades

  Actividad 3 Autoproyecto de modificación conductual. Tercera parte.       Conducta de trat...